JEAN WATSON
Nació en
Virginia en 1940
Inició en la escuela de Enfermería Lewis
Gale y finalizó sus estudios de pre grado en 1961.
Obtuvo un bachillerato en Ciencias en
Enfermería en 1964 en el Campus de Boulder.
Maestría en Salud Mental y Psiquiatría en
1966 en el Campus de Ciencias de la Salud
Doctorado en Psicología Educativa y
Asistencial en 1973 en la Graduate School del Campus de Boulder
Obras:
la filosofía y ciencia del cuidado en 197 y ciencia humana y cuidado humano
2.1 Cuidados de enfermería según la teoría de Watson
En esta presentación daremos a conocer el significado del cuidado de
enfermería en sus 4 aspectos como ciencia, arte, disciplina y política. El cual
inicia a través de los aportes de su
teoría Cuidado Transpersonal de Watson. La teoría cuidado transpersonal
considera a “la persona con un ser en el mundo” enfocado en 3 esferas: el alma,
el cuerpo, espíritu. Dedicada a la promoción y restablecimiento de la salud a
la prevención de la enfermedad y al cuidado de los enfermos. (Troncoso, Valenzuela, 2012, p.11).
Basándose en el
existencialismo sosteniendo que el amor incondicional y el cuidado son
esenciales para supervivencia, se centra en la relación transpersonal de la
persona, A causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los
sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del
aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica,
administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de
enfermería es por esto que se basa en siete supuestos básico , diez factores de cuidados o
factores caritativos de cuidados . (Michell y
Sloom, 2011, p.13).
También, Watson define esta teoría así:
Es cuidado en oposición a la curación
separa la enfermería de la medicina […] Su obra actual nos recuerda las
dimensiones llenas de espíritu de trabajo del conocimiento del cuidado” Sin
olvidar que su esencia posibilita la interacción efectiva, ya que la
experiencia y el conocimiento pueden ser tomados como formas de aproximarnos de
quien cuidamos. (2012, p.2).
En síntesis, El cuidado se transmite de acuerdo a las
prácticas culturales y en forma particular, con un destino, efectos y objetivos
consigo mismo y su ambiente. Eligiendo la mejor opción, para él o ella, en un
momento preciso. Sin embargo la enfermera tanto como el paciente debe de
estar preparados mentalmente para poder actuar y presentarse según la situación
que se presente. El cuidado promueve la satisfacción de necesidades, por tanto,
depende a la relación armónica del individuo elegir la mejor opción para un
momento preciso para generar, promover o recuperar la salud.
Cuidados de enfermería
Esta teoría de enfermería
se dedica a la promoción y restablecimiento de la salud, a la prevención de la
enfermedad y al cuidado de los enfermos. Los pacientes requieren unos cuidados
holísticos que promuevan el humanismo, la salud y la calidad de vida. El
cuidado de los enfermos es un fenómeno social universal que sólo resulta
efectivo si se practica en forma interpersonal. El trabajo de Watson contribuye
a la sensibilización de los profesionales, hacia aspectos más humanos. (Cisneros,
2002, P.14) Según Troncoso y
Valenzuela:
El cuidado sólo puede ser demostrado y practicado
efectivamente en una relación interpersonal, comprendiendo factores que resulten en ciertas
necesidades humanas satisfactorias, promoviendo
la salud y el crecimiento personal o familiar […] El cuidado es más
“salud-genético” que la curación, La práctica del cuidado integra el
conocimiento biofísico al conocimiento de la conducta humana para generar o
promover la salud y ofrecer cuidados a los enfermos. Así pues, una ciencia del
cuidado complementa perfectamente una ciencia de curación. (2012, p.11).
En síntesis, Por lo tanto se considera que la
práctica del cuidado para la enfermería es fundamental y eficaz ya que promueve
la salud y el crecimiento personal o familiar El estudio de las humanidades expande
la mente e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal de cada
individuo en todas sus capacidades. Sin embargo hay que seguir reforzando el
aspecto de salud brindando promoción y prevención a través de sesiones
educativas para lograr un mejor progreso y resultados favorables.
Otros autores definen esta teoría de la siguiente forma:
Que la Teoría de Cuidado
Humano de la doctora Jean Watson, y su utilidad en la experiencia clínica, cuyo
principal resultado fue el desarrollo de la investigación “Percepción de
comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería en pacientes hospitalizados
aporta conceptos como la relación transpersonal, la fenomenología y el cuidado
como esencia (eje y corazón) de la práctica de enfermería, que moviliza al
paciente hacia la armonía entre cuerpo, mente y alma, a través de una relación
de ayuda y confianza entre la persona cuidada y el cuidador, generando
conocimiento, respeto y ayuda mutua, rescatando siempre la dignidad humana en
la asistencia de enfermería, dentro de un marco de amor.(Rivera,2007,p.1).
Los 10 factores de cuidados expuestos por
Watson ayudan a delimitar lo que es el cuidado Profesional, ya que si bien una
enfermera lo puede ayudar al otro a resolver problemas [ ]
cada persona desarrolla su forma de encontrar significados en la vida y esto es válido para los individuos enfermeros, ya que confrontan su forma de estar en el mundo ante un evento que es la enfermedad, pero este es un proceso individual en toda su profundidad. (Urrs, García, 2011, p.19)
cada persona desarrolla su forma de encontrar significados en la vida y esto es válido para los individuos enfermeros, ya que confrontan su forma de estar en el mundo ante un evento que es la enfermedad, pero este es un proceso individual en toda su profundidad. (Urrs, García, 2011, p.19)
En síntesis, El
grupo opina que se plantean en la preocupación del que cuida y del cuidado en
el que se conectan en una búsqueda mutua de encontrar algún sentido a la vida e
integridad quizás para la transcendencia espiritual libre de sufrimiento,
valorando el significado y la
trascendencia de cada uno de ellos basado en disciplina, y oportunidades que
aplicamos en la práctica de
trabajo cotidiano para obtener un buen
desarrollo en nuestra vida. Sin embargo
No solo eso basta para obtener buenos resultados hay que lograr
sentir empatía laborar con vocación y contribuir no solo con lo establecido en
la actualidad si no lograr una paz interior a pesar de sus últimos días de
supervivencia que llegue uno.
2.2 CUIDADO HUMANO
Desde
un cierto punto de la historia, el cuerpo del ser humano pasó a ser objeto del
médico y el ambiente del enfermo a la práctica de enfermería. Gracias a ello,
con el tiempo enfermería fue evolucionando, y surgieron grandes teóricas,
quienes centraron sus teorías en el cuidado. Una de estas es Jean Watson, quien
nos habla del cuidado transpersonal que se dará a conocer en las siguientes
líneas.
Cuidado Transpersonal de
Jean Watson
Hay casos en
donde el paciente no colabora con la enfermera, esto origina que no haya una
buena relación, por lo cual ambos están expuestos a ocasionar diferentes
problemas. Para que no ocurra esto, el paciente debe colaborar con la
enfermera, asimismo, la buena relación entre ambos permite a la enfermera dar
lo mejor en el momento que cuida. Bueno, en las siguientes líneas se dará a
conocer ´´el cuidado transpersonal´´,
que en la actualidad están siendo puestas en práctica por enfermeras que
tienen la voluntad de atender de la mejor manera.
El cuidado
transpersonal es una unión espiritual que trasciende ´´persona, tiempo, espacio
de vida de cada uno´´.[…].Esta relación describe cómo la enfermera va más allá
de una evaluación objetiva, mostrando preocupación (interés) hacia el
significado subjetivo y más profundo de la persona en cuanto a su propia
situación de salud […] (Watson, 1989,p.10).
En síntesis, el cuidado transpersonal muestra
como la enfermera se interesa y se preocupa por el paciente. Sin embargo,
existen pocos enfermeros(as) que ponen en práctica este tipo de cuidado.
La Relación Transpersonal
Los profesionales de
enfermería, han sido formados y preparados para cuidar a las personas sanas o
enfermas, en sus diferentes etapas de vida. Ellos satisfacen las necesidades
básicas humanas en relación a sus respuestas humanas. Además, estos agentes de
salud buscan métodos para la pronta recuperación de sus pacientes. En las
siguientes líneas, se dará a conocer en que consiste la relación transpersonal
de la DR: Jean Watson. “[…] La relación transpersonal busca amparar, realzar y
conservar la dignidad de la persona de manera que la enfermera brinde un buen
cuidado el paciente va tener un experiencia inolvidable y esta formara parte de
su historia de vida” (1989, p. 4).
En síntesis, la relación transpersonal es
esencial para brindar un buen cuidado, a través de esta relación se busca
obtener la satisfacción del paciente. Sin embargo, esta no es la única forma de
dar un buen cuidado, ya que existen diferentes métodos para cuidar.
Riesgo de deshumanización
en el cuidado del paciente.
Tal vez, en algún momento
de nuestras vidas, hemos escuchado casos en donde la enfermera no trata bien al
paciente, atiende por atender y eso hace que el paciente se vaya descontento a
su casa. Ocasionando así que hablen mal de los(as) enfermeros(as). Es por ello
que en las siguientes líneas, se dará a conocer cómo deben actuar los agentes
de salud ante esta situación.
Ante
el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente […] se hace necesario
el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la parte clínica,
administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales en
el campo de la enfermería […] (Watson, 1985, p.13).
En síntesis, al ver deshumanización en el
cuidado del paciente, los(as) enfermeros(as) tienen que rescatar el aspecto
humano, espiritual y transpersonal es decir, tienen que cambiar su forma de
actuar. Sin embargo, no todos actúan del mismo modo, ya que cada agente de salud es autónomo y
puede actuar de manera diferente.
El ideal moral de
enfermería
A pesar de la situación en la que se
encuentran, la enfermera siempre busca la forma de ayudar al paciente ,
haciéndole sentir cómodo y seguro de que ésta en buenas manos. Es por ello, que
los comentarios de los usuarios, varían según como lo atendieron mientras
estuvieron enfermos. En las siguientes líneas, se dará a conocer los elementos
que están presentes en el momento que se cuida.
[…] El ideal
moral de enfermería es la protección, mejora y preservación de la dignidad
humana. El cuidado involucra valores,
voluntad y un compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y
consecuencias […]. Ella conceptualiza el cuidado como un proceso interpersonal,
entre dos personas, con dimensión transpersonal […] (Watson, 1999, p.20).
En síntesis, el cuidar es un proceso que
se da con el paciente, por lo cual involucra una serie de factores. Sin
embargo, a pesar de que existen diferentes teorías que enseñan cómo cuidar a
los usuarios, aún se escuchan comentarios desagradables acerca de la atención de
la enfermera, y esto tal vez ocurra por la mala actuación de la agente.
2.3 META PARADIGMAS DEL CUIDADO
HUMANO
En este capítulo es dar a conocer la aplicación del modelo del cuidado humano
con respecto a las Meta paradigmas de
Watson que desarrolla con relación a la persona, la salud, el entorno y
enfermería basándose en supuestos y factores que le darán más énfasis a estos
modelos paradigmáticos.
Definición
Watson define que con estos estos supuestos y factores elaboro su teoría y definió los conceptos
meta paradigmáticos de la siguiente manera (Fundamento, UNS. 2012).
Factores
a)
Formación de
un sistema humanístico – altruista de valores: este factor, que
incorpora valores humanísticos y altruistas, facilita la promoción de cuidado
enfermero holístico y el cuidado positivo dentro de la población de pacientes.
También describe el papel de la enfermera a la hora de desarrollar
interrelaciones eficaces enfermero paciente y a la hora de promover el
bienestar ayudando al paciente para que adopte las conductas del paciente que
buscan la salud.
b) Inculcación
de la fe-esperanza: Este factor se puede definir como una satisfacción a
través de la cual se puede dar una extensión del sentido de uno mismo.
c) Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para
los demás: el reconocimiento de los sentimientos lleva al auto actualización a
través del auto aceptación tanto para la enfermera como para el paciente. A
medida que las enfermeras reconocen su sensibilidad y sentimientos, estos se
vuelven más genuinos, auténticos y sensibles hacia los demás.
d) Desarrollo de una relación de ayuda-confianza: el
desarrollo de una relación de ayuda-confianza entre la enfermera y el paciente
es crucial para el cuidado transpersonal. Una relación de confianza fomenta y
acepta la expresión tanto de los sentimientos positivos como de los negativos.
Implica coherencia, empatía, acogida no posesiva y comunicación eficaz.
e) Promoción
y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos negativos: el
hecho de compartir los sentimientos es una experiencia de riesgo tanto para la
enfermera como el paciente. La enfermera debe estar preparada tanto para
sentimientos positivos como negativos. La enfermera debe reconocer la
comprensión intelectual y emocional de una situación distinta de las demás.
f) Uso
sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de
decisiones: el uso del proceso de enfermería aporta un enfoque científico
se solución de problemas en el cuidado enfermero, disipando la imagen
tradicional de la enfermera como ayudante de un médico. El proceso enfermero es
similar al proceso de investigación en lo que se refiere a lo sistemático y
organizado.
g) Promoción
de la enseñanza – aprendizaje interpersonal: este factor es un concepto
importante para la enfermería porque separa el cuidado de la curación. Permite
que el paciente este informado, y cambia la responsabilidad por el bienestar y
la salud del paciente. La enfermera facilita este proceso con las técnicas de
enseñanza – aprendizajes diseñados para permitir que los pacientes realicen el
autocuidado, determinar las necesidades personales y ofrecer las oportunidades
para su crecimiento personal.
h) Provisión
del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico, sociocultural y
espiritual: las enfermeras tienen que reconocer la influencia que los
entornos internos y externos tienen en la salud y la enfermedad de los
individuos. Los conceptos de relevantes para el entorno interno incluyen el
bienestar mental y espiritual, y las creencias socioculturales de un individuo.
Además de las variables epidemiológicas, se incluyen otras variables externas
como el confort, la privacidad, la seguridad y los entornos limpios,
estéticamente agradables.
i)
Asistencia en la gratificación de las
necesidades humanas: la enfermera reconoce las necesidades biofísicas,
psicofísicas, psicosociales e intrapersonales de ella misma y el paciente. Los
pacientes tienen que satisfacer las necesidades de menor rango antes de
intentar cubrir las necesidades de un rango superior.
j)
Permisión de fuerzas existenciales –
fenomenológicas: la fenomenología describe a los datos de la situación
inmediata que ayudan a la gente a comprender los fenómenos en cuestión. La
psicología existencial es una ciencia de la existencia humana que utiliza los
análisis fenomenológicos. Watson cree que la responsabilidad de la enfermera va
más allá de los 10 factores de cuidado, y facilitar el desarrollo en el área de
promoción de la salud mediante acciones preventivas de salud.
Los
tres primeros factores del cuidado forman la base “filosófica”. Es una
teoría filosófica en la que considera a
la persona como "un ser en el mundo". La misma tiene en cuenta: el
alma, el cuerpo, y el espíritu. La persona se esfuerza en actualizar la
relación entre estos tres, para conseguir la armonía y son dimensiones que la
enfermera ha de tener en cuenta. Sosteniendo que el cuidado humano es
considerado como una relación terapéutica básica entre los seres humanos; es
relacional, transpersonal e intersubjetivo. Lo que le permitió la articulación
de sus premisas teóricas, éstas son un reflejo de los aspectos interpersonales,
transpersonales, espirituales de su obra, reflejando la integración de sus
creencias y valores sobre la vida humana, proporcionando el fundamento para el
desarrollo posterior de su teoría:
Premisas
Premisa 1. “El cuidado
(y la enfermería) han existido en todas las sociedades. La actitud de
asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una
forma única de hacer frente al entorno. La oportunidad que han tenido
enfermeras(os) de obtener una formación superior y de analizar, a un nivel
superior, los problemas y los asuntos de su profesión, han permitido a la
enfermería combinar su orientación humanística con los aspectos científicos
correspondientes”.
Premisa 2. “La
claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el mejor camino
para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de comprensión sea
logrado entre la enfermera-persona y paciente-persona”. El grado de comprensión
es definido por la profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la
enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente con su
rol”.
Premisa 3. “El grado de
genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera, se relaciona con la
grandeza y eficacia del cuidado”. La enfermera que desea ser genuina debe
combinar la sinceridad y la honestidad dentro del contexto del acto de
cuidado”.
Según
Watson, el interés de la enfermería reside en comprender la salud como a la
enfermedad y la experiencia humana. Dentro de la filosofía y la ciencia del cuidado,
intenta definir un resultado de actividad científico relacionado con los
aspectos humanísticos de la vida, establecer la enfermería como interrelación
de la calidad de vida, incluida la muerte y la prolongación de la vida.
Meta
paradigmas
Salud:
Tiene
que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma (espíritu) Está
asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo
experimentado.
Persona:
Reconoce
a la persona como un ser único que tiene tres esferas del ser, mente, cuerpo y
espíritu, que se ven influidas por el concepto de sí mismo, que es único y
libre de tomar decisiones. Integral, con capacidad y poder para participar en
la planeación y ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es
preponderante para el cuidado del paciente.
Entorno:
Espacio
de la curación. Watson reconoce la importancia de que la habitación del
paciente sea un calmante, cicatrizante .La realidad objetiva y externa, marco
de referencia subjetivo del individuo. El campo fenomenológico, incluye la
percepción de sí mismo, creencias, expectativas e historicidad (pasado,
presente y futuro imaginado).
Enfermería:
Watson
afirma que la práctica cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un
solidó sistema de valores humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a
lo largo de la vida profesional y además integrar los conocimientos científicos
para guiar la actividad. Esta asociación humanística-científica constituye a la
esencia de la disciplina enfermera a partir de los factores curativos
relacionados con la ciencia de cuidar. Está centrada en las relaciones de
cuidado transpersonal. Dice que la enfermería es un arte cuando la enfermera/o
comprende los sentimientos del otro es capaz de detectar y sentir estos
sentimientos y expresarlos como la experiencia de la otra persona.
Otros autores
definen las Meta paradigma de la siguiente manera:
Conocer el significado que tiene para una
enfermera cada uno de los conceptos que componen el denominado Meta paradigma
enfermero nos permite aproximarnos a la comprensión del modelo de cuidados que
nos propone. El Meta paradigma de la enfermería consta, según Fawcet [19], de
cuatro conceptos: la persona, el entorno, la salud y la enfermería. Cuando
elaboramos el texto base de esta colección, nosotras optamos por dejar fuera
del meta paradigma el concepto enfermería e incorporar el concepto
cuidar/cuidados, puesto que entendíamos que el significado de enfermería es la
consecuencia del significado de los conceptos y también porque, y en
coincidencia con Leininger [20], el término que se pretende definir no puede
estar en la definición. Por tanto, si pretendemos definir el Meta paradigma de
la enfermería no podemos incluir el concepto enfermería en su definición. Antes
de pasar a describir el significado de los conceptos del Meta paradigma de la
enfermería, recordemos que tanto en el modelo de la Dra. Watson, como en los
demás modelos, estos “significados” están modulados por los postulados y los
valores de los que parte su autora, y al mismo tiempo serán los que modularán
los supuestos y afirmaciones teóricas del modelo y determinarán la manera de
abordar el proceso de cuidar (Benavent, A. Ferrer, E. Francisco del Rey, C. 2004. p.20).
[…]Afirma
que el campo fenomenal corresponde a la totalidad de la experiencia humana
consistente en sentimientos, pensamientos, y significado de las percepciones de
uno mismo; todas las cuales están basadas en la historia pasada, el presente, y
el futuro imaginado de uno mismo. Dimensión basada en el cuidado transpersonal
referido por Watson; quien menciona que esta relación va más allá de una
evaluación objetiva, mostrando interés hacia el significado subjetivo y más
profundo de la persona en cuanto a su propia situación de salud. La teorista Jean
Watson , basándose en la pirámide jerárquica de las necesidades humanas del
psicólogo Abraham Maslo, estratifica dichas necesidades , afirmando que las
necesidades del primer nivel está representado por las necesidades que el
individuo precisa satisfacer y son referentes a la supervivencia o también llamadas
”biofísicas” como son : respirar , comer , descanso etc. La enfermería como
profesión científica, aplica conocimientos, es práctica, cumple procedimientos
basados en principios científicos […] (León L, 2014 p.33)
En síntesis decimos
que todos estos factores nombrados y
premisas que habla la autora del cuidado humano
sobre la formación de valores , inculcar la fe, dimensión de interacción
, desarrollos de necesidad humanas y científicas dan lugar al concepto de meta
paradigmas del cuidado humano de Jean Watson.
Con los factores
del cuidado humano le permitió la articulación de sus premisas teóricas, estas
son un reflejo de los aspectos interpersonales, transpersonales, espirituales
de su obra, reflejando la integración de sus creencias y valores sobre la vida
humana, proporcionando el fundamento para el desarrollo posterior de su teoría.
Con esos factores a la vez define los conceptos
metapadigmaticos: Salud, Persona, Entorno, Enfermería (Fundamento UNS, 2012
p.1)
En conclusión decimos
que los factores de la teoría del cuidado humano de Watson fueron conceptos
para que se pueda llegar a definir sobre las meta paradigmas .Asimismo las
premisas fueron necesarias para realizar estos métodos paradigmáticos.
2.4
MOMENTO
DEL CUIDADO

Definición
Es una
ocasión o tiempo donde la enfermera y el
paciente viven juntos, creando así un momento para el cuidado, ambas personas,
con sus campos únicos fenomenológicos, tienen la posibilidad devenir juntos a
una transacción humana-a-humano.
El
campo fenomenológico de cada persona
abarca para Watson en el marco de la persona, en su experiencia humana
consistente en sus sentimientos, sensaciones corporales, pensamientos,
creencias espirituales, expectativas, consideraciones ambientales, y
sentido/significado de las percepciones de uno mismo todas las cuales están
basadas en la historia pasada, el presente, y el futuro incierto de uno mismo.
Watson
insiste en que la enfermera, es dador de cuidado, por lo tanto, necesita estar
al tanto de su propio conocimiento y auténtica presencia de estar en el momento
de cuidado con su paciente.
Supuestos de Watson Relacionados con los Valores del Cuidado Humano
1. El
cuidado y el amor son lo más universal, abarca
la energía psíquica y universal.
2. En
principio nosotros debemos amar y cuidar nuestros propios conocimientos.
3. El
cuidado sólo se puede demostrar y practicar eficazmente de forma interpersonal.
4. El cuidado está constituido por elementos
asistenciales que satisfacen determinadas necesidades humanas.
5. El cuidado efectivo promueve la salud y el
desarrollo individual o de la familia.
6. Las respuestas del cuidado aceptan a las
personas no sólo por lo que son sino por lo que pueden llegar a ser.
7. Un
entorno de cuidado posibilita el desarrollo de aptitudes a la vez que permite a
la persona elegir la mejor opción para sí misma en un momento dado.
8. Los
fundamentos de la asistencia de enfermería han sido sublimados por los avances
tecnológicos y por los obstáculos institucionales.
9. Una
cuestión trascendental para la enfermería actual y futura es la preservación y
evolución del cuidado humano. (Raile M, 2013)
Watson define también: “como ocasión de tiempo y
espacio [….] interacción enfermera y paciente […] transacción humano-humano […]
tienen la capacidad de transmitir sentimientos […] cada uno con su campo
fenomenológico, [...] Descubrimiento de uno mismo” (Watson J, p. 178)
En
síntesis, el momento del cuidado es una
etapa es crucial para el paciente y el enfermero ya que ambos se conectan y se
unen intercambiando sentimientos y aprendizaje mutuos. Permitiendo
así el descubrimiento de sí mismo.
Nos indica
que el cuidado genera más salud que curación e integra el conocimiento
biofísico y el de la conducta humana para producir o pro-mover la salud y para
ofrecer ayuda a quienes están enfermos. Por lo tanto, la ciencia del cuidado es
complementaria de la ciencia de la curación
Otros autores definen esta teoría de la siguiente forma:
[…] foco en espacio y el tiempo, donde el paciente y
enfermera crean una ocasión para el cuidado humano, […] para Watson el campo
fenomenal corresponde al marco de la persona, […] consiste en sentimientos,
pensamientos, expectativas, […] percepciones de uno mismo. La enfermera es
dador de cuidado, también necesita estar al tanto de su propio conocimiento y
autentica presencia de estar en el momento del cuidado. (Rivera Nelly p. 35)
Concluimos entonces, como nos indica la
moral de enfermería es la protección, la mejora y preservación de la dignidad
humana, involucrando valores, voluntad y
un compromiso para cuidar.
Siendo así un proceso interpersonal, entre dos
personas, con dimensión transpersonal (enfermera- paciente), en este momento no
solo se trata de conocer al paciente, es también conocerse a uno mismo
abarcando así los conocimientos de los
procesos de cuidado de enfermería, autoconocimiento, conocimiento del poder de
sí mismo y limitaciones, y consecuencias.
Finalmente,
aproximar el ejercicio de la enfermería al ser humano que necesita ser cuidado
requiere que el profesional asuma esta acción (cuidado) con todo lo que
significa y puede impactar sobre la condición de vida de la persona.
2.5
Aplicación de la Teoría de
Watson
La práctica de Watson está validada en diversos ámbitos clínicos
extra hospitalarios, intrahospitalarios, comunitarios y poblaciones. (Watson y
Foster; 2003)
“Esta
teoría es utilizada como marco disciplinario en las universidades
[…] donde se cumple los aportes con
un alineamiento en docencia y práctica, en lo profesional se
menciona que el tener un área donde se
pueda brindar cursos para ser empleado
en beneficio de los paciente (arte, música, poesía, etc.) […] El objetivo a
lograr […] va ser muy favorable para
mejorar la armonía de la mente cuerpo y
alma del paciente, la satisfacción, el
confort hace que sea visible la calidad,
eficiencia, arte y ciencia que emplea una enfermera [...]. (Marrie, Raile,
2007, p.91-105)
Estos aportes de
Jean es una guía iluminadora que
sostiene y sirve como apoyo en la
práctica en beneficio de la
conciencia del cuidado; la relación que
existe es fuerte y sostenible en la
parte terapéutica.
Se ha tomado fuerza en
diferentes lugares del mundo atreves de un instituto consorcio Internacional
del “cuidado caritas” tiene una conexión
con 29 países lo que refleja la
trascendencia en el sistema de salud. Es
usada la teoría en la práctica basado en
la relación que existe del paciente-enfermera.
Nightingale creó un ambiente propio para ver cambios con la persona
usando el Reiki , la reflexología, la pintura, la decoración, el uso de la
música.
En Canadá se instó a las
enfermeras a emplear la teoría por lo
que en la práctica se ve un acto
deshumanizado en los sistemas sanitarios, por ello las enfermeras deben hacer
el esfuerzos consiente en preservar el
cuidado, se ha aplicado la teoría
utilizando conceptos holísticos, atención y ecología, que tiene mucha relación con lo actual (salud, desarrollo y
promoción de la comunidad, atención
primaria). (Ciencia y Enfermería, 2011)
Las enfermeras participan
en el proyecto; los factores del cuidado
humano van de la mano con la conciencia
.En la parte administrativa piden solución
con un sistema reformado
radicalmente que permite seguir su propio modelo profesional.
La formación del estudiante tiene como base ontológica, ética y
epistemológica; este trabajo fue puesto en concursos de diplomados de Enfermería. Los métodos naturales y lógico son importantes
para el desarrollo como conciencia humano.
La teórica Jean
pide en la práctica se adopten
el modelo para el cuidado ya que los desafíos tienen solución que dirigen el sistema sanitario a una
reforma profunda y ética la cual permitirá
a las enfermeras seguir su propio modelo y práctica profesional.
Swanson, acota a la ciencia del cuidado (cuidado de mujeres que han
abortado) ofrece una base moral y filosófica. (Alligo, Tomey, 2011, p.91-104)
Esta hipótesis fue evaluado por varios autores […] la cual se efectuó una prueba
piloto en muestra pusieron a treinta enfermeras […] de la región Maule. Se
observa la validación de CES y NCA en la que [...] destaca la corrección
positiva. Por lo cual se repite el análisis ahora con
trescientosesenta enfermeras mediante esta aplicación se obtuvo una gran
satisfacción […] que está relacionada con el cuidado transpersonal. (Proguest)
Esta filosofía de Watson
fue puesta a prueba en la región Maule en lo que
se ven pruebas contundentes con
la que se obtuvo una gran satisfacción haber puesta en práctica la teoría además
está relacionado con el cuidado transpersonal.
En general ofrece una
base moral y filosófica para la enfermara,
en esta ocasión es puesta como guía la interacción de la enfermera –
paciente a su vez no ofrece direcciones explicitas para lograr una autentica relación
cuidado-curación.
Algunos sugieren que se
tardaría demasiado tiempo en incorporar Caritas ala practica
y otros afirman que el énfasis en
el crecimiento personal.
La precisión
empírica es fundamento sólido que reconoce la
naturaleza evolutiva y acepta sugerencias de otros, ella no da
lugar fácilmente a la investigación realizada con métodos científicos tradicionales.
Actualmente la teórica
continúa ofreciendo una
orientación metafísica importante y útil
para el suministro del cuidado enfermero. El proceso de cuidado y el sentido
espiritual del ser humano pueden ayudar a las enfermeras y a sus pacientes a
encontrar un significa y una armonía en un periodo de gran complejidad.
El conocimiento rico y
variado, variado de la filosofía, arte, las ciencias humanas y tradicionales
que la caracterizan con una gran capacidad para comunicarse ha permitido que
profesionales de numerosas disciplinas compartan y reconozcan su labor.
Sin embargo es muy
importante hacer un examen de conciencia y entrar en razón que la carrera no es
una simple profesión de la cual lo podemos tomar a la ligera
debido a que se ve en varios
sanidades hospitalarias que la atención no es la adecuado , la ocasión que se
está efectuando en uno mismo tiene que ser una reformar en cuanto al conocimiento ,disciplina y
servicio que dará al paciente ; es por ello estos ejemplos que uno va
conociendo, investigando se tiene que tomar en cuenta e incitar a efectuarlo en el día a día en
todo lugar y momento para destacar como
buenas enfermeras que “curan”
Así mismo la teoría de
jean Watson ayuda mucho en la parte
docencia que requiere de todo el conocimiento adquirido ; y sea
empleado las teorías filosóficas respecto a la salud que
involucra al cuidado y curación de las personas
, hoy en día en la mayor parte
de los centro de salud no vemos ello sin
embargo el objetivo es
satisfacer a los pacientes ;
brindar el confort y calidad de
servicio la cual nos identifique .
Chuki
ResponderBorrar